Actualidad Noticias

La UE plantea bajar el IVA de la energía
La UE plantea bajar el IVA de la energía

La UE plantea bajar el IVA de la energía

¿Bajar el IVA de la luz para abaratar la energía? La propuesta está sobre la mesa. Y es que los elevados costes energéticos no solo nos preocupan a los consumidores españoles, sino a todos los consumidores europeos. Ante esto, la Unión Europea plantea algunas medidas, que pasan, por ejemplo, por reducir los impuestos a la electricidad, algo que desde OCU llevamos años pidiendo.

Menos impuestos para una electricidad más asequible

La Unión Europea aborda un Plan de Acción para una Energía Asequible, porque el hecho cierto es que las distintas reformas implantadas en los últimos años siguen siendo insuficientes y los precios de la energía se mantienen elevados, lo que penaliza a los hogares de los consumidores tanto directamente, en la factura eléctrica, como indirectamente por el elevado coste de otros bienes y servicios.

Ante esto, desde la Unión Europea se plantean nuevas medidas que tengan como prioridad la reducción de la factura energética, con el difícil objetivo de lograr una energía más asequible pero también sostenible y menos dependiente de combustibles fósiles.

Europa tiene un plan para pagar menos luz

Que pasa por distintas medidas, que se pueden abordar en plazos diferentes, y que responde sobre todo a las presiones del sector productivo.

Reducción del IVA y los impuestos de la electricidad

Esto es algo que desde OCU llevamos años reclamando, la necesidad de reducir el IVA en un servicio esencial como el del consumo de energía eléctrica y gas para los hogares, así como la desaparición (o reducción al mínimo) del impuesto de la electricidad (5,11%).

En el plan de la UE se dan algunas directrices para hacerlo aunque, en la práctica estará en manos de cada Gobierno aplicarlo o no. Entre estas medidas también se podría añadir la revisión de alguno de los actuales conceptos que engordan el apartado de “cargos” del sistema eléctrico. 

Reducción de los costes de la red eléctrica (peajes)

El plan plantea tarifas que incentiven trasladar consumos a las horas en las que menos cargada está la red. Esta medida es poco relevante para España, pues desde 2021 todos los hogares españoles tienen ya esta estructura de tarifas de peajes.

La novedad, de momento solo esbozada, sería que el coste del desarrollo de nuevas redes para el futuro, en vez de ser asumido por los consumidores eléctricos actuales , pudiera pasar al menos en parte a los presupuestos generales. Con esto se abre un nuevo horizonte, pues hasta ahora, el sistema eléctrico es una “caja”  cerrada en la que todos sus costes deben ser cubiertos por la factura eléctrica. En cualquier caso, de concretarse, esta medida más que una reducción de la factura sería un freno a su incremento… 

Otras medidas a más largo plazo

  • Incentivar contratos de electricidad a largo plazo entre productores e industria para recortar costes. 
  • Reducir los tiempos y exigencias de los permisos para nuevas infraestructuras energéticas de energía limpia  
  • Plantear gracias a la digitalización mejoras de interconexión… especialmente facilitando la conexión de áreas potencialmente preparadas para generar energía limpia (como España o Mares del Norte) con áreas de fuerte consumo energético.
  • Potenciar el almacenamiento y otras medidas de flexibilidad en contratos minoristas (agregadores de demanda) 
  • Trabajar en sistemas de mejora de las condiciones de importación de gas por ejemplo facilitando la agregación de demandas energética de empresas.  
  • Facilitar el acceso a electrodomésticos más eficientes y con vida útil más elevado, por ejemplo con medidas que incentiven el cambio de electrodomésticos (algo que la implantación de los CAES todavía no ha logrado en España... 

OCU dice sí a mejoras para los consumidores europeos

Muchas de las medidas presentadas no son una revolución, pero sí es una buena noticia la clara apuesta de la Unión Europea de presionar a los estados para que reduzcan los impuestos que gravan las facturas energéticas: desde OCU insistimos en ello desde hace mucho tiempo, y no debe ser una medida temporal, sino estructural.

Tampoco debe ser una medida pensada para apoyar a la industria (de quien han venido las presiones), sino también para defender el derecho de los consumidores europeos a una energía asequible.

En este mes de marzo, que en OCU dedicamos a los consumidores europeos, insitimos en la necesidad de apoyar a todos los cada día tienen dificultades para poder abordar su factura energética. 

Level AA conformance,
		            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
© 2025 - Sernutec - Servicios y Nuevas Tecnologías